Por Mariela Poggi
Ensimismadas es una obra en la que el lazo de sangre es la única unión entre seres sin elección, donde dos mujeres, Faby y Susy, se encuentran inmersas en su propia historia; ambas intentan transitar su convivencia con una ficticia cotidianidad recargada de un vínculo aparente, deshonesto, competitivo y perverso que las conducirá a un universo sin escapatoria para su salvación.
Dirigida por Eliana Puglia y producida por “La Casona del Teatro”, el elenco de esta comedia dramática está integrado por Vanina Vidal (Faby), Bárbara Rodríguez Mañas (Susy) y Federico Laporte (Delivery).
Llego a la “La Casona del Teatro”, como ellas la llaman, como sus alumnos la conocen, es una casa que cuando la ves la reconoces por la bandera Wiphala que está pintada en el paredón de entrada. Es su sala de ensayo, su salón de clases, su casa, su refugio. Me recibe Vanina y en la mesa redonda me están esperando Bárbara y Eliana con el mate, como si se tratara de una reunión de amigas.
Antes de sentarme les pido recorrer el lugar, me da curiosidad, siento que ese espacio es parte de ellas. Efectivamente es así. Hay fotos, dibujos, horarios, carteles de cuándo se paga la cuota, baúles con ropa, pelucas, un espejo que va de pared a pared y un gran sillón que te invita a sentarte a ver la función. Ahora si, es hora del mate.
¿Qué es “Ensimismadas”?
Vanina: Es una obra de teatro sobre una madre y una hija que viven y conviven sabiendo que ninguna de las dos se eligieron y, a partir de ese saber, los días transcurren sobre situaciones cotidianas intentando sobrevivir y esperando que la salvación de esa no elección llegue en algún momento.
¿Cómo nació la idea?
V: La no elección de la obra parte de la hipótesis que una madre puede querer tener un hijo pero no sabe quién o qué va nacer y por otro lado el niño o niña no elige nacer y mucho menos a los padres. Eso vuelve la vida perturbadora y conflictiva buscando no ser el otro pero siéndolo casi todo el tiempo.
¿Por qué el nombre “Ensimismadas”?
V: El nombre es una idea de enlace, de unión, de vínculo. Una unión de algo abstracto pero real de lo que no se pueden desprender. Esa, creemos, es la esencia de la relación entre una madre e hija, que aunque quieran nunca se pueden desprende del otro ser… (silencio, suspiro). No hubo una elección previa, los ensayos nos fueron llevando a esta historia. Cuando uno ensaya con premisas, después esas premisas trabajadas se empiezan a relacionar con historias reales personales y de terceros, y así se va formando.
¿Por qué la historia? ¿De dónde surge?
V: Buscando algo que nos interesará a las dos -a Barby y a mi-, nos encontramos con una obra de Daulte que se llama “Caperucita Roja”, esa fue una obra que nos inspiró, pero luego fuimos trabajando y encontramos nuestra propia historia que contar. El texto fue a partir de los ensayos. De las improvisaciones fue saliendo el texto que luego fue la obra. Hay un solo texto que se realizó por fuera de los ensayos, el que nosotros llamamos “reglamento de convivencia”.
¿Quiénes son Susy y Faby? ¿Cuál es su relación?
V: La relación de Susy y Faby es tormentosa, son seres de por sí perturbados por la presencia de la otra. El hecho de no querer la existencia de la otra, pero sabiendo que deben seguir juntas, hace la relación cargada de conflictos. Hay puntos de encuentro con la vida real a través de las situaciones que se juegan en la obra. Siempre, en distintos niveles, las relaciones entre madre e hija son conflictivas. La relación madre e hija es única, creo que no se compara con ninguna otra relación social, pero también, y al mismo tiempo, molesta porque sabemos que somos inevitablemente algo de la otra…
¿Cuánto tiempo les llevó el ensayo?
Bárbara: mi gran compañera de elenco y de la vida ha dado unas excelentes respuestas… (risas) trabajamos juntas por eso comparto en todo su opinión.
Ensayar una obra como esta lleva el tiempo que deseas que lleve… en nuestro caso fue arduo y largo por los compromisos que cada una de nosotras tiene por fuera, por ende, si solo te dedicas a la producción de la obra el trabajo es más fluido y llega a su resultado más pronto… Igualmente soy de la idea que piensa que jamás una obra está terminada, siempre hay cosas para mejorar… cuando hay fecha de estreno se corre, no se duerme.
¿Qué reflexión les provoca a ustedes personalmente esta historia?
B: Es un vínculo entre una madre y una hija que jamás lo sentí en carne propia… Susy está muy alejada del parámetro que tengo como madre… lo que me llevó mucho trabajo jugar en escena con algunos sentimientos que no me era reconocibles, por ejemplo la violencia.
¿La van a seguir presentando?
Eliana: Después que estuvimos todo el mes de Octubre, con la sorpresa de que todas las funciones estuvieron a sala llena, dio la casualidad que entre todas las personas que asistieron a ver el espectáculo nos vino a ver el dueño del Centro Cultural Gustavo Castignola, el cual quedó fascinado con la obra y nos propuso no sólo reponer el espectáculo dos funciones más sino que también nos invitó a participar el año que viene de un festival de teatro independiente que se va a realizar en el lugar. La verdad que estamos muy orgullosas de que este proyecto tenga vuelo tan rápido.
Después de tres pavas de mate, las saludo, con la promesa que me tendrán allí de nuevo, en las próximas funciones, retratando cada uno de esos instantes.
0 comentarios