La transformación es inevitable

aborto legal
Compartir

Por Marina Zato

No fue. Va a ser.

En la madrugada del 9 de agosto de 2018, tras casi 17 horas de debate y con festejos a micrófono abierto de la entonces vicepresidenta de la Nación, 38 Senadores votaban por enviar a miles de mujeres y personas con capacidad de gestar a la clandestinidad y a muertes evitables. Pero en las calles el resultado era diferente.

Desde la tarde del 8 de agosto, el cemento porteño olía a lluvia y también a encuentro. A abrazos y resistencia. En las inmediaciones del Congreso Nacional, por Avenida Rivadavia y Callao, y en todos los puntos del país, comenzaba a reagruparse aquella marea verde que en las jornadas del 13 y el 14 de junio había logrado la media sanción histórica. Micros y vehículos llegaban de todas las provincias del territorio nacional, mientras que otres compañeres comenzaban a reunirse en las plazas y centros estratégicos de sus ciudades a lo largo y ancho de la Argentina. Argentines en distintas partes del mundo se reunían en lo que fue un grito global.

Elsa Schvartzman tiene a flor de piel el recuerdo de aquella jornada: “Empezamos muy temprano en un día horrible, de lluvia y frío y terminamos empapades, por supuesto. Rodeades de muchas personas que estábamos trabajando en las carpas, en debates, en discusiones, acompañando en las calles, organizando las cosas. Con nervios, ansiedad y muchísima preocupación. Sabíamos que las cosas venían muy mal en cuanto a las posibilidades. Teníamos esperanza de que la fuerza en la calle y, la posibilidad de discutir adentro de quienes estaban convencides y trataban de acercarse pudieran lograr algo, pero estábamos muy preocupades”, cuenta.

Elsa forma parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. A lo largo del debate del 8 de agosto, participó en las carpas, en los espacios donde se llevaban a cabo encuentros y debates. Donde se escuchaban, cuando la tormenta lo permitía, las exposiciones que se efectuaban en el interior del recinto. Algunos de los escenarios donde les artistas acompañaban tuvieron que cerrarse antes de tiempo porque los equipos se mojaban. Pero abajo no se desistía. Aquel millón de personas que había poblado las calles de la Ciudad de Buenos Aires, acompañado por compañeres que se congregaban de Ushuaia a La Quiaca y en otros pañuelazos en países alrededor del mundo, volvía a darse y a resistir, encontrando abrigo en el abrazo colectivo.

Acercándose el momento de la votación final, Elsa se dirigió junto al resto de la Campaña, al escenario ubicado en Avenida de Mayo y 9 de Julio. Lo recuerda de esta manera:

“Nos fuimos concentrando ahí para estar juntes y escuchar el final de la votación. Muches estaban mirando la transmisión, muches refugiades en un hotel, en los halls, en los pasillos, escuchando lo que sucedía dentro del Congreso. Y decidimos subir al escenario y esperar la votación final con toda la gente que estaba en la calle. Éramos muchísimas personas arriba y muchísimas más, por supuesto, que habían aguantado hasta esa hora en la calle bajo la lluvia y el frío. Decidimos subir para acompañar y para que nos acompañen. Así que estábamos en el escenario, escuchamos la última votación, el sarcasmo y las burlas de la que era vicepresidenta en ese momento y presidenta del Senado, Gabriela Michetti. Fue un alarido de la gente en la calle muy fuerte, muy potente, cuando se escuchó el final. Veíamos a les más jóvenes, a les pibxs, como muy desconsolades. Sin ponernos de acuerdo para nada, lo que hicimos fue ‘no nos van a ver llorar’. Lloramos de alegría con la votación de diputades porque fue una explosión de la emoción y esta vez cantamos y nos presentamos con toda la fuerza que podíamos porque teníamos que transmitir que eso no se terminaba ahí. Así que con toda la angustia y la bronca acumulada de todo ese día y de tantos años de lucha tratamos de mostrar eso, que era indispensable seguir, que no nos iban a ganar. Que la historia estaba de nuestra parte.”

Antecedentes 

El 28 de mayo de este año, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, cumplía 15 años de existencia. Se trata de 15 años de presencia, tanto en el Congreso como en las calles.

En el I Encuentro Nacional de Mujeres, en la CABA, en el año 1986, se trata por primera vez el aborto como Derecho a Decidir, en el marco del taller “Sexualidades”. Al año siguiente, nacen la organización Católicas por el Derecho a Decidir y la Comisión por el Derecho al Aborto (CDA). El primer taller autoconvocado por el derecho al aborto es impulsado en el tercer Encuentro, organizado por la CDA.

Otro antecedente clave tiene lugar en el Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe (EFLAC) en la localidad de San Bernardo, Buenos Aires, en 1990. Allí se acuerda convertir al 28 de septiembre en el Día Internacional por la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe. Posteriormente, comenzaba la recolección de adhesiones al aborto legal por parte de la Comisión por el Derecho al Aborto y se llevaba a cabo un Juicio Oral y Público al Aborto Clandestino.

En el 2005 se lanza la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito y desde el 2007 el proyecto de legalización se presentó en ocho ocasiones, siendo la última el 28 de mayo de 2019, manteniendo a la fecha estado parlamentario. Desde entonces, se han ido sucediendo actividades a nivel local y nacional todos los años. Ya en el año 2005 se empleaba el concepto de “marea verde”, presente en los debates de las Cámaras en 2018.

¿Qué pasó en estos dos años? 

Desde que la Cámara de Senadores decidiera dar la espalda a las mujeres y personas con capacidad de gestar en Argentina, la lucha de la Campaña y de los feminismos no ha cesado. Se han ido desarrollando hitos de lucha que allanan el camino de cara a la obtención del derecho a la autonomía sobre los cuerpos y las vidas. Ya el 2 de julio de 2018, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizaba el uso ginecológico de Misoprostol.

A lo largo del 2018, se abrieron cátedras en universidades públicas de todo el país.

El 12 de octubre, la ANMAT aprueba la venta de misoprostol ginecológico en farmacias.

El 28 de mayo de 2019 se lleva a cabo la octava presentación del proyecto de Ley para la Interrupción Voluntaria del Embarazo de la Campaña. En el mismo mes, se produce el lanzamiento de RUDA (Red de Cátedras en Universidades Públicas Nacionales sobre Educación Sexual Integral y Derecho al Aborto).

En el mes de junio, se concreta el I Encuentro Nacional de Cátedras de Géneros, Derecho al Aborto y Derechos Sexuales y Reproductivos de Universidades Públicas Nacionales. Meses después, del 31 de agosto al 1 de septiembre, es realizado el 1° Encuentro Federal de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto.

En septiembre, comienza la distribución en centros de salud y hospitales de la Provincia de Santa Fe de misoprostol fabricado por el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) Sociedad del Estado.

Dos días después de la asunción del nuevo gobierno, el 12 de diciembre de 2019, se publica la actualización del Protocolo para las Interrupciones Legales del Embarazo.

Durante el año 2019, se abrieron nuevas cátedras en universidades públicas nacionales de todo el país.

El 1 de marzo de 2020, el presidente Alberto Fernández, en la apertura de sesiones legislativas, anuncia que enviará un proyecto de interrupción voluntaria del embarazo al Congreso.

A dos años de las sesiones en la Cámara Alta, este 8 de agosto de 2020 se produce el lanzamiento del primer Observatorio Nacional de Acceso a Misoprostol. Tiene como objetivo contribuir a la democratización del acceso a abortos seguros, entendiendo al misoprostol como clave en esta búsqueda.

En las calles ya se despenalizó

Eugenia, de Socorro Rosa Necochea, explica que, desde las sesiones históricas en las cámaras, ha aumentado sustancialmente la cantidad de llamados recibidos. Además, desde 2018 a la fecha, se ha duplicado la cantidad de acompañamientos para abortar desde la organización. Tras el revés de la Cámara de Senadorxs, “creció exponencialmente la cantidad de personas que quisieron ser socorristas”.

“Desde 2018, el aborto se convirtió en un tema de la mesa familiar, de la sala de profesorxs, de las mamás que hablamos a la salida del jardín. Para las que ya veníamos acompañando abortos, significó también una salida del closet más grande. Muchas nos enteramos de que, en nuestras familias, había gente que había abortado y nosotras no lo sabíamos, aunque fuéramos del pañuelo verde. A la clandestinidad del aborto no volvemos más” , finaliza Eugenia.

Los datos del aborto 

En Argentina no hay datos oficiales con respecto a la práctica del aborto. Se calcula que la cifra de abortos anuales oscila entre los 370.000 y los 520.000. Esto es, 1.300 abortos al día. Según datos de salud de la Nación, entre el retorno de la democracia y hasta el año 2016, fueron 3.040 las personas con capacidad de gestar que murieron en Argentina por abortos inseguros. Latfem ha relevado datos sobre 15 muertes de mujeres y niñas por abortos clandestinos de 2018 a 2020.

En las sistematizaciones de Socorristas en Red se puede observar que, durante 2018, la organización acompañó a 7280 mujeres en sus interrupciones. El año anterior, habían sido acompañados por el socorrismo 4783 abortos. Durante 2019, se acompañaron desde Socorristas en Red 12.575. En 2020, entre los meses de enero y junio, Socorristas ha acompañado 9134 interrupciones y de marzo a junio, han sido 5844.

Abortar en cuarentena

Eugenia explica que no han aumentado y tampoco se han reducido los llamados para acompañamiento de abortos desde comienzos de la pandemia del coronavirus. Lo que han cambiado son las formas. Si antes las mujeres y personas con capacidad de gestar se comunicaban telefónicamente con las líneas de atención de cada grupa y luego asistían a los talleres a encontrarse con otras personas en su misma situación, ahora este procedimiento se lleva a cabo a distancia, mediante llamada telefónica o videollamada, de la forma en que cada persona necesite.

En este sentido, explica que “ninguna de nuestras líneas telefónicas se apagó desde que esto empezó. Lo que sí pasó es que hubo modificaciones, especialmente vinculadas a no poder encontrarnos cara a cara con las mujeres. Además, sucede que las personas con capacidad de gestar no puedan disponer del tiempo para dedicarse a ese momento en que se encuentran con la socorrista. A veces nos comunicamos de noche, cuando el marido que no sabe que va a abortar está durmiendo, o nos comunicamos en el único momento del día en que puede poner a lxs pibxs a mirar los dibujitos y dedicarse a hablar con una de nosotras. También hubo de las que nunca podían hablar, entonces nos comunicamos por mensaje de WhatsApp.” No obstante, hace mención también a la dificultad que la pandemia genera para el acceso a métodos anticonceptivos y al sistema de salud.

¿Por qué rechazamos los anexos al protocolo ILE en CABA?

“No tuvimos tiempo ni de festejar”, sostenía Elsa Schvartzman con respecto a los anexos añadidos al protocolo ILE al que adhirió la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 16 de julio de 2020. Ese día de invierno, en trabajo conjunto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito con legisladorxs pertenecientes a todo el arco de la política, se lograba la adhesión al protocolo de Interrupción Legal del Embarazo en la Ciudad.

Tras esta votación, las provincias que aún no cuentan con adhesión al Protocolo Nacional ni tienen tampoco guías propias son San Juan, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa y Corrientes. Las provincias que tienen protocolos propios que deben adecuarse a la resolución actualizada del Ministerio de Salud de la Nación son Córdoba, Mendoza, Neuquén y Misiones.

En 2012 con el fallo F.A.L., la Corte Suprema de Justicia de la Nación exhortaba, en el marco de la legislación argentina de aborto por causal de 1921, a que las autoridades implementen y hagan operativos protocolos hospitalarios para la atención. Ello, a fin de eliminar las barreras administrativas en el acceso a servicios médicos contemplados por la Ley.

La adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al protocolo nacional fue comprendida como una conquista, contribuyendo a un mayor y mejor acceso a prácticas avaladas internacionalmente para la interrupción sin riesgos de embarazos, de acuerdo con el marco legal vigente. Implicaba, además, una mayor seguridad jurídica para todo el personal de la salud que trabajase en garantizar estos derechos.

Sin embargo, simultáneamente a la publicación de la adhesión en el Boletín Oficial de la Ciudad, se publicaban anexos reglamentarios restrictivos para el Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo. En lo que respecta al contenido de dichos anexos, la Campaña emitió un comunicado explicativo:

“En primer lugar, establece la obligatoriedad de las consultas interdisciplinarias para garantizar el acceso a ILEs, requisito no presente en el protocolo al cual adhirió la Ciudad de Buenos Aires. La interdisciplina supone un acompañamiento de mayor calidad y un apoyo fundamental para quien la solicite. Sin embargo, no puede ser un obstáculo para la práctica del aborto.

En segundo lugar, se indica el plazo respecto de la edad gestacional, incorporando exigencias que la Ley no contempla. El protocolo no determina plazos para la garantía del derecho a la ILE. El artículo 86 del Código Penal de la Nación, ratificado por el fallo FAL de la Corte Suprema en 2012, no incorpora plazo alguno para las causales establecidas.

En tercer lugar, se anuncia que se establecerá la objeción de conciencia institucional. El protocolo señala la objeción de conciencia individual. El derecho a la interrupción del embarazo, en tanto derecho humano a la salud, debe ser garantizado en todo el sistema de salud, sean instituciones privadas, de obras sociales o públicas.

En cuarto lugar, el Jefe de Gobierno afirmó que “en caso de controversias en referencia a la atención de niñas y adolescentes tempranas, se podrá dar intervención al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, como así también, cuando resulte necesario, al Ministerio Público Tutelar”. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ya fue clara en el fallo F.A.L. respecto de la no judicialización de la práctica. El Protocolo señala que “en caso de desacuerdo entre la niña y los/as progenitores/as, el equipo de salud es quien debe valorar la situación”, siempre respetando el interés superior del niñx presente en el Código Civil de la Nación, la Ley 26.061 de Nación y la Ley 114 de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de CABA”.

La reglamentación comprendida en los anexos contradice el contenido de lo votado en la Legislatura porteña. Contradice, además, el fallo F.A.L. y el Código Penal de la Nación. En este sentido, Schvartzman explica que “corre grave riesgo la atención en la Ciudad de Buenos Aires. Había una posibilidad de garantizar mejor los derechos, de mayor presupuesto, de que les profesionales de la salud pudieran trabajar sin temor a ser sancionades y aparece esta reglamentación contraria a los preceptos mínimos de la Ley y el Derecho, porque una reglamentación no puede restringir los derechos de una Ley. Consideramos que sólo se puede terminar con estas idas y vueltas cuando se pueda tener la ley nacional que permita el derecho al aborto voluntario.”

La Ley es inevitable

Desde los primeros debates en el entonces naciente Encuentro Nacional, la lucha por la legalización del aborto no ha retrocedido. Hoy, la marea verde se hace presente en los pañuelos que acompañan como bandera las mochilas, carteras, muñecas y cabellos. Porque la marea verde ha desbordado todas las previsiones en términos de movilización callejera. Por eso, la legalización del aborto y la ampliación de derechos es inevitable.

Esta vez, la pandemia imposibilita el encuentro en las calles. No obstante, se llevará a cabo un Redazo en las redes sociales a lo largo de todo el día, donde se convoca a manifestarse a favor de la legalización. Indica Elsa Schvartzman: “estamos trabajando muchísimo. Se trabaja a nivel de declaraciones, de participación en las redes, con redazos, con presencia, con determinados horarios, días y comunicaciones. Ha habido un curso de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto que fue multitudinario, 4 encuentros con miles de inscriptes de todo el país que da cuenta de la necesidad de formación que hay en la sociedad. Hubo presentaciones desde RUDA de todas las cátedras nacionales, con paneles, con encuentros. Seguimos en debates y en charlas, todos los días hay alguna acción en todo el país”.

Distintas ciudades de la Argentina han amanecido con gigantografías que cantan “#AbortoLegal2020”. A lo largo de toda la jornada del día de hoy, se llevará a cabo un Redazo invitando a compartir fotos y mensajes en las redes sociales. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto invita a buscar la gigantografía más cercana o utilizar el pañuelo verde y compartir una selfie con el hashtag #AbortoLegal2020. También se desarrollarán paneles en el canal de YouTube de la Campaña y se realizará la Presentación del Informe N°1 de Observatorio Nacional de Acceso al Misoprostol a las 19hs. en un vivo de Instagram. 

Fotos: Florencia di Tullio. Cobertura del #8A en 2018 en Ciudad de Buenos Aires.

Commentarios de Facebook

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceres Elementos Naturales
borde gris top
Contenido relacionado
Contenido relacionado